El sueño…
el sueño es el hermano de la muerte.
Así que túmbate bajo este esqueleto en la frialdad de la tumba.
Permite que el abrazo de sus muertos brazos
te mantenga totalmente a salvo y dormido.
Enterrado en un sueño…
silenciosamente….
Para siempre bajo tierra




Dia de Muertos o Halloween?





Día de Muertos o Halloween?

qué festejamos en Argentina?
Tenemos dos fiestas superpuestas que no nos pertenecen.
Por tradición se recuerda el 1º de noviembre el Día de Todos los Santos y el 2º de noviembre el Dia de los Fieles Difuntos, pero por estos tiempos hay una mezcla rara de brujas, fantasmas y demonios foráneos que, marketineros mediantes, nos están imponiendo.
Poco a poco, así como entró esta suerte de San Nicolás, Papá Noël por nuestras chimeneas apagadas de pleno verano, con un abrigadísimo traje de lana rojo , con renos ¿? voladores repartiendo juguetes traídos del Polo Norte!. Acompañado con un pinito lleno de luces y nieve en diciembres sudorosos. Pero los comerciantes, exportadores felices, con ojos con signos pesos (euros o dólares!).

Bue, pues así nos están llenando de máscaras y zapallos (calabazas) hasta el hartazgo o hasta que las adoptemos como nuestra tradición.
Claro, Halloween tiene más difusión que las calaveritas o altares de nuestros hermanos Mexicanos, o Ecuatorianos, dos países que tienen una rica historia propia en cuanto estos festejos.
Nos estamos globalizando también en las fiestas paganas?
Me hago la autocrítica, llené mi blog de calabazas!! Festejo el día de Brujas como bruja que soy! jeje
Pero fuera de joda, como bromas esta bien, pero no los asumamos como propio, tal como hicimos con el gordo de navidad (y eso que me olvidé de los conejos de pascuas!!! si habré buscado los huevos de chocolate escondidos en las plantas que nos traían estos conejos alienígenas!!!)


Acá unos artículos sobre estas tradiciones.


Día de Muertos, tradición milenaria para convivir con los que se fueron

RICARDO ROBLES

¿Qué es el Día de Muertos? Esta tradición que celebramos todos los días 1 y 2 del mes de noviembre tiene sus raíces en las culturas antiguas del México prehispánico, aunque con el paso del tiempo ha tenido modificaciones y añadiduras, las cuales se han aceptado y hoy son una parte más de la celebración.

La tradición tiene unos 3 mil años de antigüedad y es practicada desde México hasta Centroamérica, pero en tierras mexicanas los indígenas, como los aztecas, mayas, purépechas, nahuas y totonacas eran los principales practicantes y los que elaboraban más rituales para su festejo.

Los aztecas anteriormente la llevaban a cabo en el noveno mes de su calendario solar; es decir, cerca del inicio de agosto y duraba un mes entero. Estas festividades eran precididas por Mictecacíhuatl, o La dama de la muerte, que es la esposa de Mictlantecuhtli, El señor de la tierra de los muertos, y se dedicaba a los niños y a los parientes fallecidos, al mismo tiempo que se celebraba el final de la cosecha de maíz, frijol, garbanzo y calabaza, los cuales le eran ofrendados a la diosa.

Cuando una persona moría, pasaba al reino de Mictlán, donde tenían que pasar un tiempo y difíciles pruebas antes de poder acceder al Tlalocan, para lo cual necesitaban sustento y alimentación. Los guerreros y los sacrificados en la piedra de los sacrificios ascendían directo al Tonatiuhichan, o casa del sol, o las personas que morían fulminadas por un rayo y las mujeres que morían dando a luz, que tenían asegurada su entrada al Tlalocan, aunque estas últimas, cuando descendían a la tierra lo hacían en tiempos considerados funestos para las mujeres y los niños.

En el Mictlán, como ya lo hemos dicho antes, los muertos tenían que pasar por varias pruebas, y dependiendo de su éxito pasaban al descanso definitivo o a la desesperación. Las pruebas, que eran nueve, correspondían a los niveles de Mictlán y los difuntos tenían que estar preparados para ellas; como un ejemplo, se solía enterrar a un perrito junto con el difunto, que era el animal encargado de ayudarle en una prueba específica al cruzar el caudal de un río.

Los preparativos incluían muchas fórmulas mágicas y elementos que eran necesarios durante el viaje por Mictlán, e incluían algunas veces regalos para Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de los muertos respectivamente. Aún así, a los 80 días de la muerte las ofrendas tenían que ser renovadas, y anualmente por cuatro años, que era el tiempo que duraba el viaje por el inframundo, todo esto era parte de los rituales oficiales y marcados en el calendario azteca. Para los que se dirigían a Tlalocan, los ritos eran diferentes e incluían una vara que habría de reverdecer a su llegada, indicando su aceptación para entrar en el paraíso de Tláloc.

Los conquistadores, a su llegada a América, quedaron aterrados por las costumbres de nuestros antepasados con respecto a la muerte, en especial las de los aztecas y sus sacrificios humanos. Y dentro de la intención de enseñar la “verdadera” religión a los indígenas, dígase el cristianismo, prohibieron la celebración a Mictecacúhuatl y la recorrieron hasta noviembre, con la intención de que coindiera con su celebración de todos los santos y todas las almas, combinando sus costumbres con las indígenas y dando nacimiento al que ahora es conocido como el Día de Muertos.

En la actualidad, las personas que celebran el Día de Muertos colocan un altar en su casa para sus seres queridos que han muerto, que algunas veces incluyen a personajes públicos, junto con otros elementos que se han incorporado poco a poco.

Personas, y a veces hasta familias enteras, organizan una comida en el cementerio comiendo a los pies de la tumba del difunto los platillos que más le gustaba en vida; llevan flores, limpian y lavan su tumba, y dependiendo del poder adquisitivo de la persona, suelen llevar hasta mariachis o conjuntos norteños.

La comida tiene un papel principal en estas tradiciones, pues provienen del origen de la tradición y la cosecha. Muchas veces los altares incluyen ollas de barro, anafres y petates para colocar la comida, chile, fruta, hoja de plátano y dulces son también proporcionados y sumados al altar del difunto; pan de muerto, tequila, mezcal, aguardiente y algunos otros vinos y licores.

En el caso de un altar dedicado a algún niño, los objetos suelen ser de dulce para complacerlo y para que el difunto se divierta un poco, así como juguetes y objetos de los que disfrutó en vida.

Con el paso del tiempo, algunas otras tradiciones han entrado y se han incorporado dentro de la ya rica tradición del Día de Muertos, haciendo de ésta un verdadero espectáculo que es digno de admiración, apreciación y respeto. En muchos pueblos de México, los preparativos pueden iniciar hasta con un mes de anticipación, y la noche del primero de noviembre y la madrugada del 2 se hacen procesiones nocturnas en los cementerios, para convivir y algunas veces platicar con los muertos que visitan a sus seres queridos, muchas veces con un aire de festejo, ya que en México realmente no se le tiene miedo a la muerte, sino que se le venera y respeta, e incluso se llega a hacer burla de ella.

fuente



Halloween o Hallowe'en o Noche de Brujas
Es una fiesta proveniente de la cultura céltica que se celebra principalmente en Estados Unidos en la noche del 31 de octubre. Los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase "truco o trato" o "dulce o truco" (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta.

La palabra Halloween es una derivación de la expresión inglesa All Hallow's Eve (Víspera del Día de los Santos). Se celebraba en los países anglosajones, principalmente en Canadá, Estados Unidos, Irlanda y el Reino Unido. Pero actualmente se celebra en casi todos los países occidentales con mayor o menor presencia.

Sus orígenes se remontan a los celtas,y la fiesta fue exportada a los Estados Unidos por emigrantes sobre todo irlandeses en el siglo XIX, más o menos hacia 1846. La fuerza expansiva de la cultura de EE. UU. ha hecho que Halloween se haya popularizado también en otros países. El día de Halloween, en tiempos modernos se considera una fiesta estadounidense.

La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario. El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar. Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces.

El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín.

El origen de la calabaza
Realmente el origen de las calabazas fueron los nabos, que se vaciaban para introducir una brasa en su interior, e iluminar el camino a los espíritus que venían a la tierra esa noche y así encontraran el camino a casa de sus familiares y vecinos.

Origen de Halloween
El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine comercial estadounidense. Es típica la imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de ese oscuro y tranquilo barrio de casas. Esta imagen en esos países no está muy alejada de la realidad y más o menos la fiesta discurre así siendo frecuente en los barrios residenciales de California.

Leyendas de Halloween
Se dice que la noche de Halloween, la puerta que separaba el mundo de los vivos del Más Allá se abría y los espíritus de los difuntos hacían una procesión en los pueblos en los que vivían. En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares, y para que los espíritus no les perturbasen los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbaban por la noche y les hacían caer entre terribles pesadillas. A los homosexuales se les prohibía gozar de la festividad debido a que se creía que sus almas eran consumidas en el infierno.

Dulce O Truco
Aunque ahora es un juego infantil que los niños practican encantados debido a los dulces y golosinas que reciben, originalmente el Truco o Trato era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, si no toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales. Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente "truco o trato". La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu (que recibiría el nombre de Jack O'Lantern, con el que se conocen a las tradicionales calabazas de Halloween) él usaría sus poderes para hacer "truco", que consistiría en maldecir la casa y a sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y maldiciones como enfermar a la familia, matar al ganado con pestes o hasta quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear en las calabazas formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta).

Jack O'Lantern
El origen de las famosas calabazas talladas deviene de una leyenda de origen celta (a caballo entre Irlanda y Escocia) sobre Jack "El Tacaño" (Stingy Jack en el original inglés), un granjero que engañaba y mentía a vecinos y amigos. Esta conducta le granjeó toda clase de enemistades pero también una reputación de persona tan malvada que rivalizaría con el mismísimo Satanás.

El Diablo, a quien llegó el rumor de tan negra alma, acudió a comprobar si efectivamente era un rival de semejante calibre. Disfrazado como un hombre normal acudió al pueblo de éste y se puso a beber con él durante largas horas, revelando su identidad tras ver que en efecto era un auténtico malvado. Cuando Lucifer le dijo que venía a llevárselo para pagar por sus pecados, Jack le pidió una ronda más juntos como última voluntad. El Diablo se lo concedió pero al ir a pagar ninguno de los dos tenía dinero, así que Jack retó a Lucifer a convertirse en una moneda para pagar la ronda y demostrar sus poderes. Satanás lo hizo, pero en lugar de pagar con la moneda Jack la metió en su bolsillo, donde llevaba un crucifijo de plata. Incapaz de salir de allí el Diablo ordenó al granjero que le dejara libre, pero Jack no lo haría a menos que prometiera volver al infierno para no molestarle durante un año.

Transcurrido ese tiempo, el Diablo apareció de nuevo en casa de Jack para llevárselo al inframundo pero de nuevo Jack pidió un último deseo, en este caso que el Diablo cogiera una manzana situada en lo alto de un árbol para así tener su última comida antes de su tormento. Lucifer accedió, pero cuando estaba en el árbol Jack talló una cruz en su tronco para que no pudiera escapar. En esta ocasión Jack le pidió no ser molestado en diez años, además de otra condición: que nunca pudiera reclamar su alma para el inframundo. Satanás accedió y Jack se vio libre de su amenaza.

Su destino no fue mejor: tras morir (mucho antes de esos diez años pactados), Jack se preparaba para ir al cielo pero fue detenido en las puertas de San Pedro, impidiéndosele el paso pues no podían aceptarle por su mala vida pasada, siendo enviado al Infierno. Para su desgracia allí tampoco podían aceptarlo debido al trato que había realizado con el Diablo, y éste le expulsó de su reino y le condenó a deambular por los caminos con un nabo hueco con un carbón ardiendo dentro como única luz que guiara su eterno vagar entre los reinos del bien y del mal. Con el paso del tiempo Jack el Tacaño fue conocido como Jack el de la Linterna o "Jack of the Lantern", nombre que se abrevió al definitivo "Jack O'Lantern". Esta es la razón de usar nabos (y más tarde calabazas, al ser más grandes y fáciles de tallar) para alumbrar el camino a los difuntos en Halloween, y también el motivo de decorar las casas con estas figuras horrendas (para evitar que Jack llamara a la puerta de las casas y proponer Truco o trato).

Fiestas celtas
Los celtas celebraban cuatro grandes fiestas a lo largo del año:

* El Imbolc (o Imbolg): la primera de estas fiestas se celebraba a principios de febrero (sobre el 1 de dicho mes), cuando las primeras flores empiezan a crecer, y era dedicada a la diosa Imbolc o Brigit, a la que se consagraban los animales supervivientes al paso del invierno, en especial a las hembras, puesto que era tiempo ya de engendrar para el futuro invierno.

* Beltane: la segunda fiesta que se celebraba el 1 de mayo (la víspera del 1 de mayo es la noche de Walpurgis). Esta fiesta se dedicaba a Belenos, el dios del fuego. En este día el fuego era usado para purificar con su humo a los animales y a todo el pueblo. Se encendían hogueras en lo alto de los cerros (para los celtas esto tenía mucha importancia: era muy fuerte la unión que se sentían con la naturaleza, y desde lo alto se puede observar toda la grandeza de nuestra madre Tierra), y se apagaban éstas al día siguiente.

* El Lughnasa (o Lugnasad o Lamas): se celebraba a mediados del mes de junio y se dedicaba a Lug en Irlanda, Lugus en las Galias y Lleu en Escocia. Aunque esta divinidad se conoce por diversos nombres, era el dios de la luz. Esta fiesta era la que más carácter agrario tenía, celebrándose una acción de gracias por la fertilidad de los animales y por la abundancia de las reservas alimenticias.

* Samhain: la última y más importante fiesta celta tenía lugar el 1 de noviembre. Este día significaba el día de año nuevo (siendo la víspera, el 31 de octubre, "nochevieja"), y a su vez indicaba que comenzaba una nueva etapa: el invierno.

El año celta se divide en dos grandes períodos: el período de verano, que va desde el Beltane (mayo 1) hasta el Samhain (noviembre 1), y el de invierno (desde el Samhain hasta el Beltane siguiente).

Llegan los romanos
Desde Italia, tomando los dominios celtas, llegaron los romanos. Éstos ya tenían ocupados los últimos días de octubre y principios de noviembre con festividades que llamaban "Las Fiestas de Pomona", dedicadas a la diosa de los árboles frutales (era algo así como la vendimia o celebración de la cosecha), por lo que se mezclaron frutas con malos espíritus para celebrar este día. Las manzanas eran muy populares y pronto fueron parte de las celebraciones.

Irrupción de la Iglesia
La Iglesia Católica decidió sustituir en la tidat de 730-740.Esta festividad fue establecido por el Papa Gregorio III el 1º de Noviembre por la de la Todos los Santos (canonizados o no) en su intento de eliminar el paganismo y librarse de la competencia religiosa, y en el año 837 d.C. fecharon el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, llamado en Inglaterra (traduciéndolo literalmente) "All Hallows' Day" o Hallowsmass (otras fuentes datan este hecho dos años antes, en el 835 d.C.; una duda que la historia aún no ha resuelto). Por ser una fiesta muy popular se acostumbró celebrar también una víspera (palabra que en inglés se traduce Eve) la noche anterior, a la que se le llamó "All Hallows' Eve" (Víspera de Todos los Santos). Debido a la costumbre inglesa de contraer los nombres para una pronunciación más rápida y directa, esto derivó en el definitivo "Halloween", aunque la fiesta religiosa original nada tiene que ver con la celebración del Halloween actual, con disfraces y dulces para niños.

De la Edad Media a la actualidad
En la Edad Media algunos bandoleros se disfrazaban de espíritus para cometer sus fechorías. De ahí viene la costumbre de disfrazarse. Algunos años después esta festividad llega a Estados Unidos, traída por los pioneros, y es aceptada como una tradición, integrando todos los detalles antes mencionados. Era una fiesta católica de pequeños grupos de fieles, que se popularizó enormemente con la llegada de los irlandeses alrededor de 1840. Fueron ellos quienes le añadieron la "Jack O'lantern" (la calabaza hueca con una vela dentro), debido a la leyenda "Jack el Tacaño" explicada anteriormente. Los norteamericanos usaron una calabaza.

La fiesta, sin embargo, no comenzó a celebrarse masivamente hasta 1921. Ese año se celebró el primer desfile de Halloween en Minnesota y luego le siguieron otros estados. La internacionalización del Halloween se produjo a finales de los años 70 y principios de los 80 gracias al cine y a las series de televisión. En 1978, se estrenaba en EEUU y en el mundo entero La Noche de Halloween, de John Carpenter; una película ambientada en la víspera de Todos los Santos que supuso una referencia para el cine de terror de serie B; con innumerables secuelas e imitaciones. Por otro lado, éxitos de la pequeña pantalla como Los Simpson comenzaron a dedicar un capítulo cada año a Halloween hasta convertir la calabaza sonriente en una imagen tan conocida como la Coca-Cola.

Hoy en día Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo en el continente americano (Estados Unidos y Canadá; los países latinoamericanos, aunque conocen la festividad de Halloween, tienen sus propias festividades y tradiciones ese mismo día, que curiosamente coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos). En el Viejo Continente, en un extraño giro del destino, son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el Halloween de Estados Unidos, con fiestas y disfraces, aunque en algunos puntos de Europa (como Inglaterra) la fiesta original ha arraigado de nuevo, resurgiendo del olvido al que el Vaticano la había enviado siglos atrás y realizándose los mismos ritos que se practicaban entonces.
fuente


13 Comentarios:

Rara Avis ...

Como siempre es un placer eerte querida....

besitos grandotes....

nestor rojas ...

Es día de los muertos es de lo mejor, jejeje es que soy mexicano y estoy orgulloso de mis tradiciones.

Tengo una amiga de Catamarca, Argentina, y la semana pasada mientras hablábamos por MSN, me pregunto si aquí en México celebramos el Halloween , yo le dije que sí, es algo que en los últimos años se ha popularizado por las películas, series y además de que estamos pegados a USA , pero que en los círculos más cultos y que tratan de conservar nuestras tradiciones vigentes, no es muy bien visto festejar el Halloween pero a pesar de eso se hace, y me pregunto también sobre el día de muertos, al final le encanto tanto lo que hacemos este día que me pidió que le explicara como elaborar una altar de muertos , le explique, le di recetas para hacer calaveritas de azúcar, la explicación de porque usamos X elemento en el altar y demás cuestiones… espero que si lo haya hecho jejeje

Me despido no sin antes decir una “calavera” jajajaja

Dice la muerte:

Hay nos vemos el otro año
Por algunos voy a volver
No causare mucho daño
Solo cumplo con mi deber

Emerald ...

Holaa Nestor! como le pasa a mi compatriota, también me encanta los festejos que ustedes tienen. Nos parecen muy extraños tanto la idea de la muerte como de las fiestas en sí.
Acá son todo dolor y silencio en estos días.
El recuerdo de nuestros muertos se hace con duelo y ustedes con cantos y bailes!! :D
Saludos

Emerald ...

Holaaa Ayshame!! que bueno que pases por mi rincon!
Un abrazo

Lilith ...

Hola, ¿Queeeeé?, hoja de plátano nomas así , toda pelona??? , sin nada, eso no es asi, la hoja de plátano, no se usa para nada en los altares, se usa para hacer un platillo típico llamado tamales de Oaxaca, o oaxaqueños, y ese si se pone en el altar de muertos. El mexicano si le teme bastante a la muerte, pero en México es común burlarse de lo que nos da miedo, de lo que nos intimida, también, la fiesta es bonita, o no es tan seria como la europea, porque era también era la fiesta del aspecto mas oscuro de la gran diosa madre de los aztecas la Tonanzin, ella era la representación del fin de todo, de todos los finales, de lo que moría y volvía a la tierra, con el fin de que renaciera, de que ayudara a crear nueva vida , por ese motivo los aztecas no sentían un miedo atroz a la muerte, y los mexicanos actuales, si le tememos pero no de la manera como los pueblos de Europa por ejemplo, son visiones distintas de la muerte.

En el México actual la imagen de la muerte es venerada bajo el nombre de la Santisima Muerte por muchos devotos, y en estos dias la festejan, por ultimo tambien comemos el tradicional pan de muerto.

Anahí ...

Hola, Luzdeluna, me acabo de desaznar sobre esto del jalogüin, que no sabía que fuera la fiesta de los muertos... claro, ahora entiendo por lo que comentan aquí lo de las calaveritas de azúcar mexicanas y del culto a san la muerte. Gracias.
Es lo que tiene el sesgo tan comercial de la difusión de estas cosas, que lo termina confundiendo a todo, ¿no?
Abrazo.

Emerald ...

Lilith Holaa me encanta todo lo que sabés sobre las leyendas de tu país! me quedaría horas leyendo sobre ellas!:D
Mirá, encontré este ensayo de Octavio Paz (que esta posteado antes) habla sobre lo mismo que vos me decís, el temor que tienen sobre la muerte y cómo lo manifiestan tan diferente!
Me regalaron hace un tiempo una medallita de San LaMuerte :P sé bastante sobre ella!
Un abrazo

Holaaa Anahí,las mexicanas son hermosas costumbres. Como vos decís lo foráneo es Halloween, no por las leyendas en si, sino por el terrible sentido comercial que hacen de estas costumbres. Creo que como todas festividades, ya ves lo que se ha convertido el Día de la Madre, un bombardeo de electrodomésticos! :D
Un gran abrazo

nestor rojas ...

jajaja si mucho baile y mucho canto, el panteon de mi ciudad se lleno de mariachis y banda JAJAJAJ MUCHO JOLGORIO.
pero no simpre es fiesta, todo depende de la familia y de la forma de ser del que se ha muerto, ya que esxisten personas que piden que se les despida con musica y otras que no lo hacen así. XD

leí que estas leyendo leyendas de nuestro pais aca te paso un link con una leyenda de mi estado y creo que es unica en su tipo ya que no he oido una parecida en ninguna parte se llama "la monja de la catedral" y he tenido varias oportunidades de verla http://usuarios.lycos.es/leyendasdedurango/13.html

hasta luego

Emerald ...

Holaa Nestor! es muy bonita leyenda, triste como casi todas!
a ver si entendi... la has visto? a la monja?
:O
Saludos :p

nestor rojas ...

Sí, he tenido muchas oportunidades de ver a la monja, es un atractivo turístico de Durango, toda persona que viene aquí lo primero que quieren ver es a la monja de la catedral.

Como toda leyenda existe una parte real, en este caso, la parte real es la monja que se mira en el campanario y creo que también existió un amorío entre una monja y un soldado francés. Mmmmmm…. Espero no romper la ilusión con esto, pero lo que vemos en el campanario es un efecto de la luz de luna que entra sobre una de las ventanas del campanario y al observar este efecto sobre otra de las ventanas se aprecia una figura parecida a una monja, te paso el link de una explicación de la leyenda donde se ve una fotografía y un video (que quitaron del youtube :( ), la fotografía es nueva ya que la catedral se ven las luces que acaban de poner para acrecentar el atractivo turístico de Durango en la noche que lamentablemente quito mucho el efecto de la monja ya que antes cuando la catedral estaba a oscuras, el efecto de la luz de luna era tan intenso que la figura brillaba, se veía intensamente y los detalles del arco no se notaban
http://narracionessobrenaturales.blogspot.com/2008/03/la-monja-de-la-catedral-de-durango.html

nestor rojas ...

se corto el link :p
http://narracionessobrenaturales.blogspot.com/2008/03/
la-monja-de-la-catedral-de-durango.html

Sergio Ramos S. ...

hola me llamo sergio y soy orgullosamente mexicano y me gusta mucho que las demas paises como argentina y otros paises se abmiren de nuestras tradiciones y no con las jaladas de el halloween que pura golpe publicitario ojala que algun dia vengan a mexico a visitarlo y se maravilran ante tanta velleza si quieren saber mas de nuestras tradiciones de nosotros los mexicanos mi correo es jesus_260689@hotmail.com saludos

Emerald ...

Hola Nestor! lástima! no se puede ver el video, y la foto como decís,con las luces pierde el efecto, pero igual es una hermosa leyenda para mantener vigente! :P
Saludos :D

Hola Ramgol, bienvenido al blog! si, como dije antes, son sumamente atractivas no solo las leyendas sino las costumbres de ustedes!:D con mucha magia.
Saludos

Los comentarios son moderados debido a la gran cantidad de span.
Gracias por comentar!
tu opinión será publicada en breve!

 
inicio