El sueño…
el sueño es el hermano de la muerte.
Así que túmbate bajo este esqueleto en la frialdad de la tumba.
Permite que el abrazo de sus muertos brazos
te mantenga totalmente a salvo y dormido.
Enterrado en un sueño…
silenciosamente….
Para siempre bajo tierra




Rostro de Muerte


Rostro de Muerte (Miquiztli)


"Yo nunca he visto enterrar a un muerto quizás los muertos no se sepultan, se guardan en la memoria".Mostrar/Ocultar


La muerte está presente en nuestra vida cotidiana, lo aceptemos o lo neguemos. La vida y la muerte son elementos que constituyen al ser humano. El sentido que le damos a la misma forma parte de nuestra cultura tanto en sus raíces prehispánicas como en las españolas. No debemos olvidar que una sociedad nunca permanece aislada y en ella, se reflejan las características culturales de otras sociedades que se las han impuesto principalmente por la vía de la dominación o del comercio.

La muerte forma parte de las fiestas que celebramos anualmente, y que despiertan nuestra imaginación y sensibilidad. A pesar de ser un suceso formal le damos a la muerte un carácter festivo pues ella es un reflejo de la vida. A esta festividad de "Día de Muertos".

El "Día de Muertos" es una celebración de raíces prehispánicas y moralidad cristiana que se lleva a cabo los días 31 de octubre, 1º y 2 de noviembre para conmemorar a los fieles difuntos.

Nuestro "Día de Muertos" es: "una celebración de tipo terráqueo, lunar y solar; son épocas sagradas de cosecha en que se requiere que el hombre practique determinados ritos para activar mágicamente las fuerzas sexuales y reproductivas de la naturaleza".

Dicha celebración es de tipo terráqueo porque según las creencias antiguas se le consideraba a la Tierra como una Madre que otorgaba a sus hijos(los hombres), los alimentos para vivir y al morir volvían a su vientre. El ejemplo más representativo del "Culto a la Madre Tierra" lo constituyen las figurillas femeninas realizadas en marfil, piedra o hueso conocidas con el nombre de: Venus paleolíticas, en las que se resaltan exageradamente los atributos sexuales tales como: senos, caderas, gluteos y el vientre abultado como símbolo de maternidad. No hay que dejar de lado que en Mesoamérica existen ejemplos de estas figurillas lo cual nos indica que el "Culto a la Madre Tierra" se generalizó, tal es el caso de la "Venus de Tlatilco"(Preclásico). Los muertos al enterrarse entran en la dimensión terráquea relacionada con la fertilidad y con el misterio del renacimiento. La muerte se asemeja al entierro de la semilla que renace y da origen a otra cosa. Por ejemplo: el trigo se entierra, nace y muere para renacer glorioso y centuplicado en la espiga.

También se le considera una celebración lunar y solar porque según nuestros mitos aztecas: la diosa de la Tierra(Coatlicue) al estar barriendo en el templo se encuentra con una bola de plumas que coloca en su vientre e inmediatamente queda embarazada.

Su hija la Luna llamada Coyolxauhqui y las estrellas llamadas Centzohuitznahuac amenazan a su madre con matar a su hijo. El hijo que guarda en su vientre consuela a su madre diciéndole que no tema por nada pues él la protegerá. Este hijo recibe el nombre de Huitzilopochtli y representa al Sol. Al nacer decapita a la Coyolxauhqui con la serpiente de fuego(el rayo solar) y hace que huyan las Centzohuitznahuac. Se entabla un combate diariamente en el cual el Sol triunfa cuando sale al amanecer y muere cuando se oculta al atardecer. Vida y muerte son elementos que complementan la existencia del hombre. Huitzilopochtli muere todas las tardes para alumbrar con su luz apagada el mundo de los muertos.

"El Sol sale en la mañana, va subiendo al firmamento, y en la tarde desciende al mundo de los muertos. Muere cuando ya ha recorrido su trayectoria, cuando ya su brillo y calor han dado nueva vida a la tierra entumecida".

Ahora bien, la "Celebración de Día de Muertos" impuesta por los europeos, se formalizó en el año 610 d.C. cuando el Papa Bonifacio IV ordenó que el día de muertos pagano debía cristianizarse, bajo el aspecto de una fecha dedicada a los "mártires" surgiendo así el "Día de Todos los Santos"; que se celebraba el 13 de mayo. En el año 384 d.C. el Papa Gregorio III cambió la fecha al 1º de noviembre. En el año 993 d.C. se agregó a la fiesta de los santos mayores que ahora se celebra el 2 de noviembre.

Con la conquista española se fusionan las creencias prehispánicas y las españolas. Para el hombre mesoamericano la muerte representa un suceso tranquilo y lleno de paz. Finalmente es un servicio para los dioses. Los aztecas creían que había 13 cielos y 9 infiernos y que la vida en el más allá dependía no de los buenos actos sino de la forma en que hubieran muerto. Si alguien moría por lepra, fulminado por un rayo o ahogado en un río iría al Tlalolcan o Paraíso de Tláloc descrito como un lugar donde crecen los árboles frutales y abunda el maíz, el frijol, la chía y otros alimentos. En Teotihuacan se representa plásticamente el Tlalocan en murales de gran belleza y colorido.

Los guerreros muertos en combate iban al Paraíso de Huitzilopochtli, llamado Tonatiuchchan en donde acompañaban al Sol en jardines llenos de flores y cuando el astro aparece por el oriente lo saludan con grandes gritos golpeando sus escudos. Cuando bajan a la Tierra después de cuatro años se transformarían en colibríes y las mujeres muertas en el parto (cihueteteo) iban también a dicho paraíso. Estas mujeres se asemejaban al guerrero pues luchaban contra la muerte y tratan de arrebatarle al niño que es el recién nacido. Sus cuerpos eran vigilados pues sufrían mutilaciones sobre todo de su brazo derecho, ya que los hombres consideraban que al mutilarlas serían invencibles en el campo de batalla.

Todos estos paraísos eran excluyentes pues no todos los hombres ingresaban a ellos. Todos aquellos hombres que no habían muerto de manera trágica tenían que atravesar los nueve infiernos antes de llegar al Mictlan (mundo de los muertos). Por dicho motivo se incluía en la tumba: maíz para que no sufriera hambre, un jarro de agua para que no sufriera sed, se le incorporaba un perro leonado (negro) que ayudará al difunto a cruzar el río Chignahuapan, también se le agregaba un jade en la boca que simbolizaba el corazón del hombre pues en el séptimo infierno existen fieras que se comen los corazones humanos, se quemaba su ropa pues existía un lugar donde soplaba el viento helado que cortaba como si llevara navajas de obsidiana.

El sentido que le dan a la muerte en Mesoamérica se expresa en el siguiente poema:

"¿A dondé iremos donde la muerte no exista? Más ¿por esto viviré llorando? Que tu corazón se enderece: aquí nadie vivirá para siempre. Aunque los príncipes a morir vinieron, hay incineramiento de gente. Que tu corazón se enderece, aquí nadie vivirá para siempre".

A partir de tal referencia entendemos el sentir de nuestros pueblos que hasta incluyen música y vino en los velorios y entierros.

A diferencia del mesoamericano para el europeo la muerte representa una pesadilla que le recuerda la caducidad de la vida. En Europa la calavera es el momento mori que advierte al hombre acerca de la vanidad de las cosas terrenales mientras que en América representa a Mictlantecutli, dios del inframundo o mundo de los muertos.
A partir de la imagen de la calavera se realizaba la danza macabra. Inclusive se dispone de un ceremonial acompañado para la hora de morir en donde el moribundo espera la muerte acompañado de parientes, vecinos, amigos y niños.Pide perdón por sus pecados y recibe la absolución. A lo largo del siglo XII con el auge del arte románico aparece en el arte escultórico la imagen de Cristo como Juez impartiendo Justicia (Pantocrator) y se enfatiza la idea del Juicio Final y la Resurrección.

Tal aspecto se ve reflejado en el siguiente párrafo de la Biblia:

"La venida del reino de Dios no es algo que todo mundo pueda ver. No se va a decir "Aquí está" o "Allí está"; porque el Reino de Dios ya está entre ustedes. Llegará el tiempo en que ustedes querrán ver uno de los días del Hijo del Hombre y no lo verán. Algunos dirán "Aquí está" o "Allí está"; pero no vayan ni los siglos. Porque así como el relámpago, al brillar ilumina el Cielo de uno y otro lado, así será el Hijo del Hombre en el día de su regreso".

Pero también para el europeo la muerte es un momento trágico pues representa la lucha entre el Bien y el Mal, entre el Cielo y el Infierno, entre seres celestiales(la Virgen y los Santos) y el Demonio para conseguir el alma del difunto. Tal idea es propia de la Contrarreforma que buscaba afianzar el cristianismo a través de imágenes y escritos.

La muerte la podemos ver desde la visión indígena o española pero no la podemos negar. Forma parte de nuestra vida y de nuestra cultura. Nadie se escapa de ella.

"Grandes y chicos, ricos y pobres, viejos y jóvenes: a todos está deparado un mismo destino, de todos quedará un cráneo sin ojos y un puñado de huesos".

La aceptamos de alguna manera porque implica resurrección que implica una vida en el más allá, más placentera que la que se vive en la Tierra y en la cual podemos ver a Dios. Por eso en el "Día de Muertos" le rendimos culto a la muerte mostrándole nuestro respeto y temor aunque nos burlemos de ella y le llamemos irónicamente: la segadora, la jijurria, la igualadora, la impía, la tía de las muchachas, la triste, la dientona, la pálida, la huesuda, la flaca, la descarnada y la pelona entre otros calificativos.

El "Día de Muertos" se convierte en un espacio donde conviven vivos y muertos. Se visitan los cementerios y en ellos se consumen los alimentos borrándose las diferencias que existen entre ambos. Se les ofrecen a los difuntitos, los alimentos; de los cuales sólo saborean la esencia y los vivos consumimos el sabor de los mismos.

Finalmente para el mexicano la muerte es la contrincante del hombre en un juego en que ambos juegan limpio. No hay trampas entre ambos. Se convierte incluso en el compadre o comadre de los hombres.

Cuando alguien cercano a nosotros muere lloramos por la ausencia, por los recuerdos, por el cariño que le tenemos a esa persona, pero también lloramos por nosotros mismos. Con nuestros muertos se muere una parte de nosotros mismos. Pero nos queda el consuelo de que algún día volveremos a ver a esa persona y que ella si cree en Dios vivirá eternamente. Esta idea la podemos percibir a través de la música. A continuación señalaremos un vals que refleja este aspecto:

"Muere el sol en los montes con la luz que agoniza pues la vida en su prisa nos conduce a morir. ".

Nuestros muertos continúan viviendo en la medida en que los recordemos pues el olvido es una forma extrema de la muerte. Por lo tanto debemos aprender a aceptar que así como nacemos tenemos que morir para continuar viviendo en una dimensión distinta en la cual cumpliremos un destino y aunque nos duela dejar a nuestros seres queridos. Con la muerte se desintegra el cuerpo físico pero continúa viviendo el espíritu. Recordemos que la muerte no necesariamente implica un fin, ni el término de la vida. Quizá sea el comienzo de una vida mejor espiritualmente hablando. Desde otra perspectiva la muerte nos puede hacer reír basta con escuchar los graciosos versos conocidos como calaveritas en los cuales nos burlamos de artistas, políticos, familiares y de nosotros mismos. Al observar las calaveras de Posadas que son una crítica mordaz de la sociedad porfirista podemos comprender nuestro pasado desde otro punto de vista: el de crítica social de un testigo que cuestionaba la sociedad de su época.O bien no podemos dejar de admirar las calaveras realizadas en lámina y barro que se realizan en Oaxaca como muestra representativa del arte popular y del sentir y actuar de nuestras culturas.

Y como lo dice Jaime Sabines: "Que maldita costumbre de enterrar a los muertos, de aniquilarlos, de acabar con ellos. Tal parece que un día se levantarán de sus tumbas y nos preguntarán ¿por qué lloras?".

Mixquic en el día de muertos, tradición milenaria

Hermes Pablo Sandoval Hernández

La tradición continúa en Mixquic. Los pétalos de flor de cempasúchil empiezan a deshojarse. Las ofrendas serán más o igual de vistosas que las de los años anteriores, las velas y veladoras volverán, a encenderse en cada uno de los hogares y tumbas del panteón, como cada año, para recibir a los que un día se fueron y no volverán más.

Antecedentes

Mixquic: significa lugar en donde hay mezquites; la fundación de esta comunidad data aproximadamente dentro del periodo posclásico 1160 a 1168 d. C.

Mixquic fue un centro ceremonial de importancia, donde la celebración principal fue el sacrificio de prisioneros capturados en las inmediaciones de Xochimilco.

Con el paso del tiempo, se han realizado excavaciones en donde se han encontrado calaveras de piedra que adornaban las fachadas de algunas casas de Mixquic, se cree que estas calaveras representaban las cabezas de los prisioneros decapitados, mismas que eran depositadas en un altar denominado Zompantli.

El Zompantli era un altar de calaveras, lo constituían las cabezas de los sacrificados atravesadas por varas. La representación de este lugar estaba originalmente en el extremo noreste del actual cementerio, formado por numerosas piedras esculpidas con forma de calaveras.

La tradición cuenta que Mixquixtli fue el nombre de la Diosa de la vida y la muerte, probablemente una de las deidades más importantes del lugar, pues en su honor se realizaban cada 265 días sacrificios de los prisioneros capturados.

La ofrenda en el período prehispánico

Cuenta la tradición que los pobladores de Mixquic enterraban a sus muertos en chinampas a un lado de sus casas, donde se les ponían sus ofrendas, las cuales probablemente consistían en agua, sal, rajas de ocote (esta eran utilizadas en lugar de las velas) y pescado fresco. La fecha en que se colocaba la ofrenda no era un día determinado, sí no al momento en que la persona fallecía. En los primeros cuatro días después de enterrado, se le llevaban nuevas ofrendas, que es cuando se consideraba que el alma del difunto caminaba hacia el Mictlán, el mundo de los muertos; posteriormente, a los ochenta y ciento sesenta días, se les ofrendaba de nueva cuenta.

La ofrenda actual

La ofrenda que actualmente se coloca no es totalmente diferente de la prehispánica; en realidad, sólo se transformó, por lo que podemos decir, que es el producto del mestizaje. Debido a la influencia cultural del nuevo continente se cambiaron los ídolos por las imágenes de los santos, el itacate por el pan y las rajas de ocote por las velas o ceras, así como de otros productos que en la actualidad son comerciales, haciendo más vistosas y costosas las ofrendas.

El concepto de muerte llegó al nuevo continente a través de los frailes misioneros que vinieron acompañando a los conquistadores; por eso, nuestra cultura ancestral tiene siempre presente a la muerte, se le espera, desde el momento en que se nace, si bien es cierto que se llora y se entristecen los seres queridos, cuando ven que alguien se le muere, pero también se le festeja y se sigue una serie de prácticas, ritos y mitos que nos hacen recordar aquel ser querido que se ha ido de este mundo terrenal.

Con el transcurso de la vida, estas conductas heredadas han permanecido en nosotros, mismas que tienen gran arraigo a pesar del tiempo, la celebración de los días de muertos tienen su lugar. Se habla de días de muertos ya que se considera el 30 y 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre destinados a los muertos.

Triste tu calavera

Una de las leyendas que ha cobrado importancia en la actualidad dentro y fuera de la comunidad de Mixqui, es aquella en donde los niños salen a "pedir calavera", misma que se cree que su origen data desde la época prehispánica, en donde se cuenta que un niño macehual que al no tener que ofrendarle a sus deudos (muertos) salía a "calaverear"; ésta consistía básicamente en recolectar frutas, panes, dulces, comida, etc., en cierto modo, todo aquello que se pone en la ofrenda.

Hoy en día ésta tradición se ha hecho popular, pero los niños e incluso los jóvenes de algunas comunidades cercanas al lugar de referencia no salen a colectar frutas, sino más bien piden dinero, el cual será canjeado por dulces y/o licor, en este caso para los jóvenes que piden sus calaveras; se puede ver también que la calavera de chilacayote o calabaza se ha sustituido por una caja de cartón, adecuándola para la ocasión o por aquellas comerciales.

Para que se reciba o de la calavera se tiene que seguir con ciertos ritos, los cuales destacan los siguientes:

1 de noviembre. Para que se de la calavera se reza un Ave María y un Padre nuestro, al final se dice:

Si hay candela para las ánimas benditas; o bien

Si hay pan para el campanero; adicionalmente se dicen algunos versos como:

Ahí viene Jorge Negrete a pedir su bóllete

Ahí viene la Chilindrina a pedir su mandarina

Ahí vienen los abuelitos a pedir sus tamalitos

2 de noviembre: Los que salen a calaverear en este día lo hacen acompañados de guitarras u otros instrumentos musicales de cuerda y de viento, mismos que después de rezar cantan alguna canción tradicional y dicen:

Ayer no venimos porque nos dormimos

Ahora si venimos porque no dormimos

3 de noviembre. En este día se hace el reparto de la calavera, consistente en compartir la ofrenda que se puso en la mesa; entre familiares, compadres y amigos, esto se hace en forma reciproca, la conversación que se da durante el intercambio consiste generalmente en preguntar y/o comentar del como pasaron estos días de fiesta.

La víspera
La inteligencia de uno, la belleza del rostro, la vivacidad, y esas espesas cejas y largas pestañas que enmarcaron los ojos, así como la fuerza de aquellos músculos desaparecen cuando
la vida se va.

El 30 de octubre por la noche se hacen los preparativos para recibir a los niños (difuntos) el 31, esto consiste en colocar una mesa que servirá de altar, en la cual se pondrán las frutas de la temporada, los candelabros que llevan las velas (recipiente hecho de barro en su mayoría), los floreros, la comida, dulces, elotes, las bebidas (atole, leche, chocolate, refrescos, café, agua y el pan de muerto hecho especialmente para esta fecha, etc.), sin faltar figuras de dulces, barro o juguetes con los que jugaban los niños, un elemento que no debe carecer, es el incienso o goma de copal que se quemará en el incensario o sahumerio que servirá de relajante, pues se tiene la creencia de que el recorrido ha sido largo y cansado, y para que los difuntitos no se pierdan de casa se pondrá en la entrada (puerta) un farol o estrella con luz que los guiará, mejor conocida como la estrella de las ánimas.

La ofrenda destinada a los adultos no variara mucho ya que a ésta se le pondrán bebidas alcohólicas (pulque, tequila, cerveza, brandy, etc.) y cigarros, la comida que se les ofrenda contendrá picante; esta se pondrá a partir de las 12 del día 1º de noviembre, ya que se tiene la concepción de que los niños (angelitos) regresan al Mictlán para que los adultos lleguen por la tarde y noche y se retiren el día 2. Cabe destacar que las ofrendas variaran de acuerdo a la posibilidad económica de cada familia.

El oloroso humo que sale del sahumerio se eleva y se esparce por toda la casa impregnando el ambiente, mezclándose el aroma en las frutas, flores y comida de la ofrenda tradicional del día de muertos. Es de importancia señalar que los ramos de flores de cempasúchil (flor de muerto) estarán presentes en todo momento así como las velas y veladoras encendidas; junto a estas se pondrá un vaso con agua y un plato con sal que han de probar las ánimas durante su visita.

Los muertos mueren hasta que nuestro olvido los sepulta.
Fuente




6 Comentarios:

Carose Dradeu ...

hola saludos ya pues tu banner en mi blog, gracias por poner mi link en el tuyo, te dejo mi msn porfavor agregame: carose_dradeu@hotmail.com

Emerald ...

Bravo Carose ya estamos linkeados!:)

Autumn Kait ...

gran Leyenda
como siemnpre
no dejas de sorprenderme
Un Beso

Emerald ...

Gracias por el cumplido, Caballero!:)

Gittana ...

Creo que es la esencia la que se recuerda...

Emerald ...

no se, gitana, pero igualmente es muy hermoso mantener el recuerdo de los seres queridos como esas culturas lo hacen. Como dicen: uno esta realmente muerto cuando lo olvidan.

Los comentarios son moderados debido a la gran cantidad de span.
Gracias por comentar!
tu opinión será publicada en breve!

 
inicio